¿Sabías qué los animales realmente piensan? ¡Te va a sorprender la respuesta!
La etología que es como se distingue esta disciplina científica su objetivo entre otras acciones es resolver si los animales piensan o no, ya que se tiene como fundamento a la inteligencia una de las claves para diferenciar el ser humano de los animales.
Ronald Griffin.
Es quien da paso a la etología cognitiva en el año de 1978, postulando a los animales con una capacidad de razonar, quien manifiesta que se le puede dar por nombre a estas mencionadas capacidades como “procesos mentales” al igual que los seres humanos. lo que llevo a revolucionar a la mayoría por no decir que a toda la comunidad científica. A su vez sostenía que los animales no son autómatas si no que al contrario son seres pensantes, aunque esto implique que sean cualitativamente diferentes a los de los humanos
Teniendo clara la definición de pensamiento se concluye que la práctica animal puede ser catalogada como inteligente ya que consiguen adaptarse al entorno donde viven. El tema inteligencia animal se muestra controvertido quien involucra el ámbito científico y a su vez el filosófico y religioso.
Las investigaciones avanzan y arrojan cada vez más, nuevos datos, teniendo como claro ejemplo el “proyecto gran simio” quien exige los derechos de estos homínidos, tomando como evidencia que la inteligencia repercute de gran manera en lo ético y lo legislativo.
¿Piensan o es instinto?.
el instinto es alusivo a las conductas innatas, es decir las no aprendidas que son transmitidas solo a través de los genes, es por eso que todos los animales que son de una misma especie se van a comportar de igual forma ante un determinado estimulo, ya que todos no cuentan con el mismo patrón cognitivo, debido a que a la forma de experimentar varia de una especie a otra que es casi imposible definirse en una escala común de animales. En general estos estudios consideran que los mamíferos superan en inteligencia a los reptiles, peces, anfibios incluso las aves. Teniendo en cuenta que los primates como elefantes y los delfines se ubican por encima de los mamíferos en cuanto a inteligencia.
Tienen la capacidad de razonar.
Seguido de esto se tiene en cuenta también si los animales poseen la capacidad de razonar, ya que en algunos se evidencia que pueden utilizar componentes para dar solución a una situación indeterminada que se les presente sin tener que recurrir o caer en el error.
La capacidad de algunos mamíferos para comunicarse es por medio del lenguaje de signos, dando cabida a un uso de herramientas fisiológicas que desarrollan ellos mismos por medio del lenguaje corporal, a la hora de solucionar problemas de poca o alta complejidad.
La dimensión más objetivo del pensamiento, en este momento es la cerebral, como la totalidad de estudios de biología evolutiva tienen un común desenlace, es decir, todos provenimos de lo propio, de lo mismo, teniendo como resultado una relativa similitud en la anatomía cerebral, a su vez los procesos mentales.
Las primeras organizaciones primitivas del cerebro animal son comunes con la mayoría de las especies tales como las que se encargan de regular las llamadas emociones primitivas; es decir, miedo, ira, alegría; seguido de esto aquellas sensaciones adaptivas del mismo modo que el dolor y el placer, todas ellas conectadas en un mismo conjunto para dar una fácil percepción, dando cabida de crear una base para imponer una diferencia entre la experiencia propia y lo físico.
Los procesos mentales.
El pensamiento como una acción consciente demanda un desarrollo básico que parecen ser simples y comunes a la mayoría de las especies.
Como por ejemplo el pensamiento sensorial que hace referencia al primer paso para tener una idea de operar que se le daría por nombre la experiencia del mundo, quien a su vez varia de especie otra. Dando cabida a la atención y la memoria quien se encarga de ser la responsable de que los estímulos sensoriales gocen de una utilidad y como finalidad se conviertan en ideas.
Joelle Proust filosofa francesa propone que los animales que cuentan con un cerebro cuentan con un dispositivo natural para encausar la información por medio de sensaciones quien les permite crear imágenes mentales de los objetos que se tienen en el exterior y a si tener conceptos.
Año con año el mito de que los animales no pueden pensar va cayendo especie por especie de una diminuta abeja hasta los tiernos delfines y todo gracias a lo que hoy se conoce como la etiología animal.