EL VIH EN EL SIGLO XXI SIN CURA. ¿Por qué esta enfermedad aún no tiene cura?

El origen de los primeros casos de lo que hoy se conoce como SIDA fueron hallados en New York y los ángeles en el año de 1981, siendo observado y detectado en pacientes homosexuales jóvenes.

Alertando al centro de control y prevención sobre la aparición de una neumonía rara, poco usual. Quienes contaban con una condición de salud sana pero sexualmente activos; en los siguientes meses a su aparición da cabida a diversos casos de sarcoma de Kaposi (SK) y algunas infecciones oportunistas, en hombres sanos que practicaban sexo con otros hombres. Siendo esta patología aparentemente una enfermedad inmunosupresora con una evolución rápida, mortal y fatal logrando un gran impacto a nivel social y científico.

Un nacimiento de una terrible enfermedad.

En aquel entonces se hablaba sobre un “cáncer gay” aunque no dio espera esta afección para diagnosticarse en personas drogadictas, inmigrantes y pacientes hemofílicos, llegando a dar inicio a lo que hoy se entiende como la pandemia del sida quien da muerte según estadísticas del centro de control y prevención a 34 millones de personas.

Dia con día se genera un informe nuevo siendo los especialistas participes primarios a la hora de tratar esta afección, quienes ponían en práctica lo que aprendían el día anterior en espera a que funcionara o si no ir en busca de tratamientos nuevos para evitar una gran tasa de mortalidad.

Pacientes altamente contagiosos.

Se les catalogaba como pacientes altamente contagiosos, con una alta estigmatización ya que se les veía como alguien peligroso incluso en el propio entorno hospitalario, debido a que se colocaba un signo rojo en su historia clínica y de igual manera en su cama, para quienes fueran a asistir este paciente tuvieran en cuenta el peligro al que se exponían. Si se necesitaba con urgencia una cirugía para este paciente era de gran consideración para todo el personal de salud ya que temían tener este virus de inmudeficiencia. Instalando en todo centro hospitalario una alerta roja y pasar a todo individuo que llegara a consulta como posible portador de sida.

Muy buenas noticias.

Con el pasar de los años se han tenido grandes avances en cuanto al tratamiento y prevención que tiene que llevar el portador del síndrome de inmudeficiencia adquirida (SIDA), acto seguido en la actualidad los pacientes que son infectados pueden llevar una vida saludable. Aprendiendo a vivir con ello ya que no existe aparentemente una cura sostenible para este virus.

Casos de personas que se han curado.

Solo dos personas en el mundo hasta el día de hoy son consideras como definitivamente curados del virus; conocido como el paciente de Berlín quien falleció a sus 54 años en septiembre de 2020 a raíz de una leucemia y un venezolano radicado en Londres son quienes parecen haberse curado del sida.

A medida que esta avanza va haciendo que todo el sistema que conforma al ser humano pierda su capacidad de defenderse, siendo un paciente altamente vulnerable o padecer otras infecciones que son conocidas como las enfermedades oportunistas.

El tratamiento.

El tratamiento que es utilizado para tratar y controlar el VIH, arraiga en una combinación de fármacos antirretrovirales que son posibles atacantes del ciclo de vida del virus evitando así que se multiplique e internarse en las células sanas del paciente portador.

La diferencia con el COVID.

A diferencia del COVID este ataca y tiene una contestación en las principales células del pulmón y de más órganos que tiene el receptor conocido como ACE2, mientras el VIH su objetivo fundamental son unas células que se desarrollan en el sistema inmunitario que tienen por nombre linfocitos CD4 siendo estos parte fundamental y predominante ya que lucha contra los diferentes patógenos como virus, bacterias, parásitos, cargando con la batuta de ser los guardianes de las defensas.

Al momento en que el virus entra al CD4 pone en marcha su material genético, represando esta célula para evitar replicarse. Es por esto que es uno de los retos más altos de los científicos y laboratorios quienes llevan años en la búsqueda de la cura y vacuna para el sida.

Las células CD4.

No obstante, el virus no fallece una vez dentro de la célula se queda allí estando presente; Se tiene una cadena de células CD4 activas y a su vez unas que se encuentran en reposo estando al pendiente por si hay una infección altamente grave.
según estudios de la Universidad de california, esta reserva de células activas infectadas pueden ser la principal barrera para dar con la tan esperada cura del VIH.

Al momento de disminuir la imposición viral, se tienen más posibilidades para el sistema inmune de recuperarse y poder lidiar con las infecciones. Paso seguido los pacientes que asumen el tratamiento para combatir el virus tiene que ser de por vida, llegando a tener la posibilidad de regenerar su sistema inmune, dando lugar a gozar una vida plena sin síntomas.

Aunque al día de hoy, ya hay muchas buenas noticias sobre el control del VIH (SIDA) Se espera que en un futuro no muy lejano se encuentre la cura total de esta terrible enfermedad. Confiando en los científicos con la nueva tecnología que va evolucionando cada día más.

Deja un comentario