4 curiosidades que debes saber sobre el Cáncer.

¿Por qué no tiene cura? ¿Cómo la electricidad ayuda a combatir el cáncer? Aquí tienes 4 grandes curiosidades sobre el cáncer.

Cuando hablamos del termino de cáncer engloba un grupo y muy numeroso de enfermedades que se caracterizan por el gran desarrollo de células anormales, que estimas mismas se dividen, crecen y se diseminan sin control alguno en cualquier parte del cuerpo generando un gran problema para las personas.

Se entiende que las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo establecido, pero la célula cancerosa o tumoral “pierde” en una gran parte la capacidad para morir y se divide casi sin límite, por tal hecho tal multiplicación en el número de células llega a formar unas grandes masas, denominadas tumores o en termino generales “neoplasias”, que por su expansión pueden destruir y sustituir a todos los tejidos normales.

1: ¿Por qué no hay cura para el cáncer?

Una de las grandes preguntas de todo el mundo hacia la comunidad científica, pero aún no hay cura al cáncer ya que es debido a que toda nuestra limitación tecnológica para detectar el cáncer pasa cuando una persona es diagnosticada ya que existen millones de estas células malignas en el cuerpo del paciente, y por consiguiente son genéticamente inestables. Ya que un tumor existe gran diversidad genética y por ende las células de un tumor se pelean entre ellas por recursos tales como los nutrientes y oxígeno.

Esta controversia lleva a un gran proceso de selección natural, citando la teoría Darwiniana que postula que sobrevive el mejor adaptado del ecosistema. En este caso del cáncer, el ecosistema es el tumor y todas las adaptaciones son los cambios que son genéticos en la población celular del tumor. Como gran resultado, se debe especificar que cada cáncer es único y dos personas con el mismo cáncer tendrán una composición genética totalmente diferente y no responderán igual al mismo tratamiento.

El cáncer es una enfermedad que se presenta cuando las células se multiplican sin parar y se diseminan a todos los tejidos que las rodean.

2: ¿Cómo se diagnostica el cáncer?

Gracias a la evolución de la tecnología se ha creado muchas técnicas de screening poblacional o cribado que cada vez logran detectar más tumores en estadios que son muy menores, ya que da lugar a los síntomas y por lo tanto con unos mejores resultados.

Todas las manifestaciones derivadas de la presencia del tumor pueden ser muy variadas, desde un bulto de rápido que esta en crecimiento, tos o ronquera persistentes o un sangrado digestivo. Es importante decir que la gran mayoría de estos síntomas son muy comunes con otras enfermedades (que más leves en general).  

Generalmente, el diagnóstico diferencial que es valorar las posibles causas de un síntoma o signo, comenzará por la anamnesis (siendo interrogatorio médico) y la exploración física. Posteriormente este puede requerir investigaciones que son analíticas y algunas pruebas de imagen como radiografía o escáner. En ocasiones todos los resultados pueden ser sugestivos de su existencia, al descubrir, por ejemplo: un nódulo mamario en la exploración o en una mamografía, una masa pulmonar en una radiografía o un marcador tumoral elevado.

Para un diagnóstico que tenga una gran certeza es imprescindible la confirmación histológica, esto quiere decir que lleva acabo el patólogo que va analizando el tumor a través del microscopio, por ende, para ello siempre deberá extraerse y analizarse una muestra del tejido tumoral, con procedimientos como la punción-aspiración o también la biopsia.

3: ¿Cómo la electricidad ayuda a combatir el cáncer?

Los científicos de la Universidad de Tufts han logrado identificar una señal que es bioeléctrica puede identificar qué todas las células corren el riesgo de convertirse en tumores. Pero es importante decir que no solo ayudan a pronosticar: las señales bioeléctricas que se constituyen en un mecanismo de control, con el objetivo de regular cómo crecen y se multiplican las células. Tanto ha sido la evolución que los científicos han descubierto y demostrado que se podría reducir la incidencia de células cancerosas manipulando el voltaje de la membrana celular. O también usar estas señales para que los órganos dañados se reparen, siendo esta una gran esperanza para poder combatir el cáncer y dando esperanzas de poder evolucionar y encontrar pronto una solución.

4: El azúcar.

Dejando la última curiosidad que es el azúcar como cereza del pastel, el azúcar en exceso es una mala actividad que puede aumentar la probabilidad de tener cáncer. Unos equipos de investigadores españoles de la Universidad Rey Juan Carlos demostraron a través de un estudio que el exceso de azúcares en la dieta aumenta la actividad de una proteína que es denominada b-catenina, muy relacionada con la progresión tumoral. Ellos explican qué los datos epidemiológicos reflejan que la frecuencia de ciertos tipos de cáncer puede llegar a ser el doble en poblaciones con niveles elevados de azúcar en sangre, como los obesos o los diabéticos.

El cáncer es una enfermedad que es muy difícil combatirla aún con la evolución tecnológica científica, pero lo que debemos hacer es tener practicas saludables para poder combatirlo.

2 comentarios en «4 curiosidades que debes saber sobre el Cáncer.»

Deja un comentario